miércoles, 9 de julio de 2008

Teoria Dialogica de la Educacion.(IBAR VARAS)

Hablar sobre educación no es un tema tan sencillo, debido a que este es un elemento fundamental en la vida de cualquier individuo pensante, sea mujer u hombre.

La educación puede ser definida como la interacción que se da entre dos o más personas en una sociedad. Aunque puede definirse también como la interacción que hay entre una personas y los elementos que se encuentran en el entorno y que componen sus formación y enriquecimiento diario.

Ibar Varas, en su libro teoría dialogica de la educación nos mostrara el como abordar la educación dialogica desde una perspectiva filosófica, no en abstracto, sino comprometida con la liberación.

Este autor intenta a través de su libro desplegar distintos conceptos para intentar un fundamento filosófico de dialogo .

En su libro, el andragogo presenta las ideas más relevantes que constituyen aportes significativos a la teoría dialogica de la educación. Se destacan Levinas, Freire, Frankl, Maturana, Dussel Habermas, Maffesoli, entre otros grandes pensadores.
Al decir la palabra dialogo de inmediato se dice que es aquella comunicación realizada por una o mas personas, ciertamente es así, pero para ibar varas el dialogo tienen sentido, entre otras razones, porque en esta edad que vivimos de la globalización y la exclusión ha significado igualmente la edad del monologo, del individualismo y la competencia, que es como decir la época de la negación del dialogo.

Pienso que ibar varas expresa claramente la realidad que vivimos al decir que estamos en la edad del monologo y del individualismo y la competencia. Los seres humanos en ocasiones nos enfocamos tanto en lograr lo que nos proponemos, que a veces olvidamos el daño que podemos causarle al otro. Esa constante competencia en la que vivimos, en la que tratamos de demostrar que somos mejor que cualquiera, aun sin saber cual es la realidad de la otra persona. Solo pensamos en el bienestar y el triunfo propio es ahí cuando entra el individualismo.

Porque es tan fácil ser individualista, egoísta, pero no dialogico. Porque si existe esta herramienta tan fundamental en la vida y cuando digo vida me refiero a todo lo que la engloba, los seres humanos nos empeñamos en echarla a un lado, a obviar su existencia.

Dialogo no solo implica la aceptación del uno al otro, si no su aceptación como diferente, ibar varas plantea que esa aceptación que se hace de ser diferente no se hace desde la razón, si no desde el corazón porque solo allí es posible esa aceptación es a partir de allí cuando este autor establece, que “no hay verdadero dialogo si no hay amor”.

La base fundamental del dialogo esta en dar sin esperar nada a cambio. El dar parece importante, lo que puede ser cuestionable es cuando se da esperando recibir algo a cambio.

Los seres humanos interactúan en contexto de seres existentes en condiciones ecológicas, sociales, económica, culturales en sentido amplio y es allí donde se generan las condiciones para la aceptación de la singularidad y la diversidad. Es por ello que debemos saber que es lo que queremos decir y que es lo que no queremos decir, y estar siempre al pendiente de las trampas que usualmente el lenguaje nos suele poner.

Las bases filosóficas de una teoría dialogica de la educación apuntaran entonces hacia la construcción de una relación profesor _participante como pulsión y tensión a entender la condición humana que se enriquece en el dialogo, en la convivencia en la valoración, sin negar la individualidad.

El dialogo en la educación es asunto de profundo contenido ético y por ético, humano. Empieza por el fenómeno de encontrarse, reconocerse, y aceptarse mutuamente en que cada interlocutor abre las perspectivas de consenso y disenso, de aproximación o distanciamiento en el dialogo.

El significado de algo solo puede alcanzarse con palabras. El hombre y la mujer crean palabras y las palabras los va constituyendo así mismo si no puedo decir que es ese algo y solo puedo sentirlo ,entonces tengo un sentimiento de ese algo pero no un conocimiento. Conocer implica grados de complejidad. Sentir responde a exigencias inmediatas.

Surge una teoría educativa. ¿Pero que es una teoría educativa?

Pues bien, es un sistema descriptivo, explicativo que influye, entre otros aspectos fundamentales de la realidad educativa.

En esta teoría el hombre y la mujer son participantes y docentes que en la acción y reflexión educativas ven limitadas o negadas sus posibilidades de definirse en el dialogo.

De igual manera puede definirse como una constatación de los valores. El dialogo se plantea como una experiencia que fortalece la plena vigencia o recuperación de los valores que en las relaciones sociales y de producción capitalistas les han sido negada a hombres y mujeres excluidos. El dialogo es inseparable de la libertad, la verdad, la solidaridad y la igualdad, entre otros.

En el dialogo hay una relación de horizontalidad que luego reconoce la andragogia como uno de sus principios.

Freire plantea que solo hay comunicación cuando el dialogo establece entre los hablantes una relación simpatetica. El dialogo desde la aceptación del otro y la otra se enriquece en condiciones de igualdad.

Ciertamente en el ámbito educativo nos encontramos con docentes que por su visión conductista no le permiten al alumno expresarse o almenos establecer una comunicación o dialogo, esto porque su visión en cuanto a educación es lineal y monótona, no dejando así al alumno expresar lo que piensan o bien algunos aportes que pueden ser enriquecedores y útiles tanto para el docente como para el resto de los compañeros.

Las aulas universitarias suelen presentar con demasiada frecuencia una interacción que niega el dialogo cuando el docente trabaja” sobre” el alumno y no con el alumno. Trabaja sobre el alumno cuando transmite, dicta, da la clase. Freire lo califica como una educación bancaria.

Anteriormente hable sobre la visión que poseen algunos docente, esa visión conductista que hace sentir al alumno como objeto, y es la verdad. Hay docentes que solo se centran en dar la mayor cantidad de contenidos al alumno, pero sin ver realmente el aprendizaje que este pueda estar teniendo, el aprendizaje significativo que este pueda estar adquiriendo. A eso se refiere freire cuando califica la educación actual como educación bancaria.

El dialogo en un ambiente de clases nos permitirá como docentes aprender cada día, para enriquecerse con la interacción y lluvias de conocimiento que fluirán al momento, al igual que nos permitirá construir junto con el alumno, y así adquirir ambos aprendizajes significativos.

El dialogo entre profesor y alumno nos convierte en iguales, pero marca la posición democrática en sus interacciones.

Levitas plantea: en la relación impersonal no se trata de pensar juntos al otro y a mi, sino de estar o ser enfrente y cara a cara lo que se es.

En lo personal considero que levitas nos trata de decir que independientemente de lo que sea la otra persona, de los pensamientos que este tenga, debemos mostrarnos tal cual somos, sin intención de agradar a otros, debes ser quien eres y como eres y todo a través del dialogo.

Por su parte frankl. Encontrarle sentido a la vida me ha impulsado a reconocer que en el principio era el sentido.

La hermenéutica contemporánea piensa que hay mas valor en la interpretación y la comprensión, es decir en el sentido que en el significado, el poder del dialogo como mediador entre seres humanos que se encuentran en el proceso de formación uno y facilitador de esas posibilidades el otro, es cuestionable y puede incidir positivamente en la autoformación y autotransformación como aspira el humanismo de frankl.

Hay una señal ética del dialogo en la interacción diaria y frecuente entre profesor, alumno. Hablar cara a cara, en la proximidad de intereses o en la identificación de metas, es un ejercicio ético en la medida que el aprendiz alcanza la conciencia de que el estudio, las actividades de aprendizaje individual y grupal, las relaciones entre el y otros estudiantes y entre el y el profesos están implicadas de sentido.

mitos y leyendas de quibor

En cada pueblo existen culturas, tradiciones, que han sido pasados de generación tras generación, al igual que estas, existen diversas creencias de lo que es sobre natural e inexplicable, mejor conocido como mitos y leyendas.
Partiré de lo ¿que es un mito?

Etimológicamente la palabra mito proviene del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato tradicional protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses. etc.).

De igual manera se puede decir que es un relato tipo leyenda, tradicional, creado anónimamente en el seno del pueblo y, por lo tanto, expresión de su sentir colectivo. Es una narración construida y trasmitida a través de generaciones.

Ciertamente un mito es esos cuentos en especies de chisme que se crean en los pueblos, pero que ha ciencia
cierta no tiene base donde apoyarse, y pues son trasmitidas de generaciones tras generaciones.

Un ejemplo bien palpable de lo que es un mito seria Maria leonza. Que es un mito, pero con creencias y valores étnicos.

En busca de algunos mitos y leyendas no fuimos hacia la localidad de Quibor municipio Jiménez, Ubicado en el estado Lara.

La primera vez que en los documentos antiguos se menciona la región quiboreña fue en el año 1545, cuando López Montalvo de Lugo, por mandato del Gobernador Jorge Spira, se internó tierra adentro y llegó al sitio que los aborígenes designaban con el nombre de "Quibore", a veces notaban "Quibure", La palabra Quibore o Quibure significaba en el dialecto indígena: Cosecha. Los españoles le cambiaron el nombre por el de Quibor. Eso porque ellos prenunciaban mucho la “r”. Quibor significa: tierra de gracia.

Allí entrevistamos a Jackson Landaeta. El es egresado de la universidad Simón Rodríguez, labora en el museo, mejor conocido como: Museo Antropológico de Quibor “Prof. Francisco Tamayo. De igual manera es escultor, guía turística de la localidad, trabaja con títeres he historias de Quibor.

Nos contó que entre los personajes mas resaltantes están:

Raúl el poeta. Quien Alegra las tardes dominicales, con su cuenta cuentos, al igual que comparte con los niños eso a través de historias.

Ángel Tovar (el chichón). Alegra y acompaña a la virgen de Altagracia en todas sus proseciones cantándole y recitándole poesías. Muy querido y conocido en la localidad.

El folklor de Quibor tiene muchas mitos y leyendas a través de una recopilación.

Entre los mitos más resaltantes esta el de la virgen de Altagracia. Patrona del pueblo.
Se dice que ella apareció en el pueblo, mientras que otros pobladores afirman que fue traída por un español. El capitán Gracian Alvarado, quien le dedica la ermita a la virgen. Antes de ser traída a Quibor, Fue pasada por santo domingo.
El capitán gracian la pinto en lienzo, no la pinto como dama española si no como las aborígenes de Quibor.

Entre sus milagros realizados esta el que salvo a Quibor de las inundaciones.

En Quibor llovía mucho, una vez llovió granizo, la quebrada de Atarigua se desbordo por las altas precipitaciones. Los conucos se ahogaron, las casas eran tan antiguas que el granizo estaba derrumbándolas además de las inundaciones. Los mestizos comenzaron a clamar a la virgen en busca de un milagro. Ellas les apareció logrando así separar las aguas y terminar con las lluvias. Los indígenas viendo esto le llamaron la caimana mejor conocida como la caimana de Quibor.

Los pobladores de la localidad cuando van a la ermita se persinan y dicen frente a ella. La caimana de Quibor, quien nos cuida de las grandes inundaciones y las aguas le obedecen.

En época de sequías los pobladores sacan a la virgen, y así logran llamar la lluvia.

Es importante decir que al igual que mitos existen cantidades de leyendas.
Etimológicamente la palabra leyenda viene del latín legenda, gerundio de légere, leer. Letrero, las palabras o frases grabadas generalmente en el perímetro de las monedas o medallas.

De igual manera se dice que es una primitiva manifestación literaria de tradición oral que, basada en hechos históricos o míticos, narra un acontecimiento significativo para los habitantes de una región. Género literario muy empleado durante el romanticismo.
El señor jackson Landaeta la define como: Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar.
Entre las leyendas más resaltantes de Quibor esta:

En la quebrada carigua en el mes de febrero en víspera de la cuaresma, iban siempre un grupo de hombres a cantarle a la virgen de la candelaria. Cuando iban de regreso a sus casas y pasaban por la quebrada carigua a eso del cantar del gallo. La llorona les salía, y ellos por el susto salían corriendo, dejando tirados sus instrumentos ahí.

Se dice que en los años 1940 en la avenida pedro león torres aparecía una carreta a eso de las 10 p.m. Dicen que el señor que conducía la carreta era un antiguo conductor de la localidad que hacia los viajes fúnebres. Se habla de que la carreta detrás tenía una urna hecha de tablas.

En la misma avenida anteriormente mencionada se encuentra el museo, que anteriormente era un hospital, y una sala velatorio. Allí murieron muchas personas y hasta niños. Según gente que labora allí. En horas de la noche se escucha personas quejarse y niños llorar.

Hay una leyenda a la virgen de Altagracia.

Había un terrateniente español, que tenia tres hijas, a el le había sido heredada la ermita. En ella no tenia a la virgen de Altagracia, sino a san tomas de la villa de Quibor. Este terrateniente era agricultor y ganadero. El tenia que hacer un viaje a la capital y le pregunto a sus tres hijas que quería le trajera de regalos. La primera de sus hijas pidió encajes, la segunda unas cintas, mientras que la tercera ósea la pequeña de sus tres hijas pidió la imagen de la virgen de Altagracia.

El terrateniente salio en busca de sus tres encargos. El de las dos primeras hijas lo encontró con facilidad, mientras que el de la pequeña no lograba encontrarlo.

Al llegar al lugar donde se hospedaba le pidió al posero que por favor pagaba el doble a quien encontrara la imagen de la virgen. Pero pese a las ofertas ofrecidas fue imposible encontrarla. Una noche antes de irse de la posada y regresar al pueblo, el terrateniente exclamo: esa virgen no existe. Esa misma noche llego un viejo con barba blanca y le dijo claro que la virgen existe, metió su mano sobre un saco y saco la imagen de la virgen. El español alegre porque encontró lo que su hija le había pedido olvido darle las gracias al anciano.a la mañana siguiente le dijo a sus peones que por favor buscaran ha este viejo, pero fue imposible encontrarlo, el anciano nunca apareció. Pero igual el terrateniente dejo una recompensa. Al llegar a Quibor sus hijas con ansia lo esperaban en compañía de gente del pueblo, fue a raíz de ahí que comenzaron hacer las proseciones a la virgen de Altagracia. Actualmente las procesiones se realizan todos los 21 de enero.

En 1810 había una señora llamada Crusita la pelona, lo de pelona era porque padecía de una enfermedad y por esto no tenia nada de cabello. Ella era una mujer piadosa, amaba mucho al prójimo.

Los terratenientes tenían sus cultivos, ella en vista de que había mucha pobreza robaba las tierras de los terratenientes y así le daba alimento a os pobres. Ella era estilo robin hook. Los terratenientes se enteraron y planearon matarla, esto sin que el pueblo se enterara, pues la querían mucho. Le encargaron a cuatro de sus peones que la mataran. Estos en horas de la noche, cuando crusita retornaba a su hogar la apuñalaron logrando así matarla. A la mañana siguiente la gente del pueblo la encuentra muerta, fue un dolor muy fuerte, la lloraron y la enterraron le colocaron una cruz. La gente iba y le hacia peticiones, algunas fueron concedidas, desde ahí le llaman la cruz de la pelona.

Leyenda de caserío adyacente a Quibor.
Se comenta que en la quebrada y cerros en semana santa, les decían a los niños de campos, que se debían cuidar y evitar estos lugares, pues aparecían los espíritus burlones. Que buscaban almas puras.

En el caserío Guadalupe en el municipio Jiménez en horas del medio día aparece un hombre vestido con arapos y trapos. En una mano trae una tapara y en la otra una alpargata. Este llega a las casas de bahareques pidiendo agua, cuando las personas de la casa salen a darle el agua, hay una voz que le dice anda. Y el sigue su camino.

El Bergador es un fantasma que buscaba cabras. Este a las cabras que daban mucha leche o a las que estaban en proceso de procrear les chupaba los pechos y estas quedaban estériles, además de que no producían mas leche. Las personas de la población colocan cruces en los corrales de las cabras y los chivos y cerca de ellos con la intención de alejar el fantasma. Y así lograban salvar las cabras del bergador.

Estos son algunos mitos y leyendas de Quibor. Se mantienen la tradición oral. Se trata de mantener la leyenda tal cual se sabe. A los niños en las escuelas se les da información sobre estos con la intención de mantener la historia y leyendas de nuestro pueblo.

Jackson Landaeta nos contó que se esta tratando de rescatar algunos valores culturales como lo es la burriquita, el sebucán, la cinta entre otros.

lunes, 25 de febrero de 2008

LA ESTRUCTURA ACCIONAL Y TEMPORAL ASPECTUAL DEL ESPAÑOL

La estructura accional y temporal aspectual del español.

resumen de la conferencia dada en la UPEL-IPB por el Dr. Jukka Sakari Havu

Todo enunciado comunicativo de una lengua es portador de información que permite al oyente situar el mensaje en un contexto comunicativo, tanto especial como temporal. Por lo que al tiempo se refiere, los recursos lingüísticos mas destacados, son las formas llamadas tiempos verbales y expresiones adverbiales de tiempo.
Ciertamente los adverbios temporales o bien los adverbiales de tiempo son eventos gramaticales que nos permiten observar eventos en el tiempo, al igual que permite ver una cronología en el mismo.
Los tiempos verbales y los adverbios son dos categorías paralelas, esto debido a que el sistema verbal es un sistema jerárquico.
En la accionalidad verbal un predicado nuclear pasee ciertas características, ciertos rasgos conceptuales.
Ciertamente hay un verbo estativo. Que es aquel que no expresa acción dinámica, son estáticos.
Un ejemplo de este verbo es cuando se dice.
Caracas esta en Venezuela (esta estando),
soy venezolana (estoy siendo),
Tengo 3 hijos (estoy teniendo),
Mi mama se siente cansada (se esta sintiendo).
Es decir que son verbos que no cambian la acción del mismo, por eso se dice que los verbos sin emociones son formas progresivas.
De igual forma hay verbos momentáneos que son aquellos que se producen en un instante igual que los verbos estáticos.
En este caso este seria el ejemplo.
El tren esta llegando. Es decir que es algo de momento llegara pero se ira.
Otros ejemplo serian Maria esta estornudando
Esta cayendo un rayo
Todos estos son verbos momentáneos es decir formas progresivas.
De igual manera hay verbos transformativos. Que son aquellos donde las acciones producen un resultado.
Ejemplo.
Benigmar esta escribiendo una carta a una amiga.
Es decir que la acción que el sujeto esta produciendo tendrá fin, un resultado. En este caso la carta escrita es el resultado de la acción producida por el sujeto (benigmar).
Complementando todo lo dicho anteriormente la gramática de cualquier lengua es el resultado de un continuo movimiento. Ciertamente si estudiamos desde el inicio la transformación que ha ocurrido en nuestra lengua, se puede evidenciar como ha evolucionado, y las diferentes transformaciones por la que esta ha pasado.
Otro punto bastante importante para señalar es la aspectualizacion perifrástica y gramaticalización. Que es cuando un elemento léxico se transforma en un elemento gramatical.
Ejemplo:
Tiempos compuestos del español. Haber, verbo pleno.
Hay una oposición aspectual fundamental y es cuando hay un enfoque exterior que permite una visualización externa de una situación, esto si el punto de vista de perspectiva temporal esta.
Por otra parte hay un operador aspectual, dentro de este aperador hay dos operaciones, una aspectual POST y una aspectual ANT. La aspectual POST localiza al PPT en una fase posterior.
Me explico.
La noción de aspecto se amplia también a la visualización de las fases de una situación. Para ello postula operadores aspectuales encargados de situar el PPT en esas fases, concretamente los operadores POST y ANT. La realización de POST en una de las acepciones de haber + part., mientras que ir + infinitivo es, una de sus acepciones, la manifestación de ANT. Estas perífrasis aspectuales transforman una proposición nuclear en una proposición nuclear de fasalidad.
De igual manera dentro de esta temática hay un aspecto persistente.
Un ejemplo.
Cuando Salí de casa llovía.
Hay fenómenos que pueden encontrar la situación gramatical. Estos nos permiten estructurar la realidad.
En el español, las acciones persistentes están mejor estructuradas ahora que en el pasado.
Por otro lado hay aspecto habitual y visualización. Dentro hay una visualización interna y una visualización externa.
En nuestra lengua nos centramos mas en estudiar los externo, lo superficial en una estructura gramatical y no tomamos en cuenta lo interno, lo que esta dentro, la profundidad de dicha estructura.

la estructura accional y temporal aspectual del español.

La estructura accional y temporal aspectual del español.

Dr.: Jukka Sakari Havu.
Todo enunciado comunicativo de una lengua es portador de información que permite al oyente situar el mensaje en un contexto comunicativo, tanto especial como temporal. Por lo que al tiempo se refiere, los recursos lingüísticos mas destacados, son las formas llamadas tiempos verbales y expresiones adverbiales de tiempo.
Ciertamente los adverbios temporales o bien los adverbiales de tiempo son eventos gramaticales que nos permiten observar eventos en el tiempo, al igual que permite ver una cronología en el mismo.
Los tiempos verbales y los adverbios son dos categorías paralelas, esto debido a que el sistema verbal es un sistema jerárquico.
En la accionalidad verbal un predicado nuclear pasee ciertas características, ciertos rasgos conceptuales.
Ciertamente hay un verbo estativo. Que es aquel que no expresa acción dinámica, son estáticos.
Un ejemplo de este verbo es cuando se dice.
Caracas esta en Venezuela (esta estando), soy venezolana (estoy siendo),
Tengo 3 hijos (estoy teniendo),
Mi mama se siente cansada (se esta sintiendo).
Es decir que son verbos que no cambian la acción del mismo, por eso se dice que los verbos sin emociones son formas progresivas.
De igual forma hay verbos momentáneos que son aquellos que se producen en un instante igual que los verbos estáticos.
En este caso este seria el ejemplo.
El tren esta llegando. Es decir que es algo de momento llegara pero se ira.
Otros ejemplo serian Maria esta estornudando
Esta cayendo un rayo
Todos estos son verbos momentáneos es decir formas progresivas.
De igual manera hay verbos transformativos. Que son aquellos donde las acciones producen un resultado.
Ejemplo.
Benigmar esta escribiendo una carta a una amiga.
Es decir que la acción que el sujeto esta produciendo tendrá fin, un resultado. En este caso la carta escrita es el resultado de la acción producida por el sujeto (benigmar).
Complementando todo lo dicho anteriormente la gramática de cualquier lengua es el resultado de un continuo movimiento. Ciertamente si estudiamos desde el inicio la transformación que ha ocurrido en nuestra lengua, se puede evidenciar como ha evolucionado, y las diferentes transformaciones por la que esta ha pasado.
Otro punto bastante importante para señalar es la aspectualizacion perifrástica y gramaticalización. Que es cuando un elemento léxico se transforma en un elemento gramatical.
Ejemplo:
Tiempos compuestos del español. Haber, verbo pleno.
Hay una oposición aspectual fundamental y es cuando hay un enfoque exterior que permite una visualización externa de una situación, esto si el punto de vista de perspectiva temporal esta.
Por otra parte hay un operador aspectual, dentro de este aperador hay dos operaciones, una aspectual POST y una aspectual ANT. La aspectual POST localiza al PPT en una fase posterior.
Me explico.
La noción de aspecto se amplia también a la visualización de las fases de una situación. Para ello postula operadores aspectuales encargados de situar el PPT en esas fases, concretamente los operadores POST y ANT. La realización de POST en una de las acepciones de haber + part., mientras que ir + infinitivo es, una de sus acepciones, la manifestación de ANT. Estas perífrasis aspectuales transforman una proposición nuclear en una proposición nuclear de fasalidad.
De igual manera dentro de esta temática hay un aspecto persistente.
Un ejemplo.
Cuando Salí de casa llovía.
Hay fenómenos que pueden encontrar la situación gramatical. Estos nos permiten estructurar la realidad.
En el español, las acciones persistentes están mejor estructuradas ahora que en el pasado.
Por otro lado hay aspecto habitual y visualización. Dentro hay una visualización interna y una visualización externa.
En nuestra lengua nos centramos mas en estudiar los externo, lo superficial en una estructura gramatical y no tomamos en cuenta lo interno, lo que esta dentro, la profundidad de dicha estructura.

jueves, 14 de febrero de 2008

la historia cultural y el sistema de la gramatica



La historia cultural, la historia, el sistema de la gramática, son temas que trascienden y requieren de mucha información y claridad al momento de plasmarla debido a la complejidad de las mismas.
A continuación comenzare por saber ¿Que es la historia? Esta es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad en sus diversos aspectos; ya sean políticos, económicos, social y cultural. Es decir, que el historiador busca instancia supraindividual de decisión; la de exactitud objetiva del relato. Mas como los hechos solo pueden revivir en un temperamento subjetivo, es inevitable un empeñamiento de lo objetivo por lo subjetivo. Es aquí donde se necesita un criterio que alcance a lo general y fundamental.
La lógica no puede ver en el problema historia cultural o historia, es importante señalar que toda historia bien entendida es historia cultural; toda historia cultural es historia pura. Realmente no existe absolutamente nada que pueda avalar en la ciencia histórica una separación rotunda entre vida y cultura, entre espíritu y naturaleza, es decir que la historia cultura y la historia son teorías dependientes, pues la una depende de la otra, sin historia no hay historia cultural entre otras.
Vossler muestra con los ejemplos de burckhardt y de Desanctis como las concepciones históricas, en el caso de que se desequilibren con el tiempo por haberse comprobado la fragilidad de su documentación, pueden salvarse para la historiográfia por las excelencias artísticas o por las filosóficas.
Si se entiende todo lo que el espíritu humano produce es historia, entonces la historia de la cultura es sencillamente igual a la historia de la humanidad o historia de espíritu .entonces digamos que cada historia especial tiene su correspondiente historia cultural, como todo su jinete tiene su caballo o oda vivienda tiene sus ventanas puertas y pisos, su comunicación con el mundo exterior. En realidad toda historia tiene su lado exterior y su lado interno. Pero esto es, sin duda, una mera caracterización de la relación entre esas dos maneras de historias: no es de ningún modo una determinación que satisfaga lógicamente. En realidad, los atributos de analíticos o sintéticos, descriptivos o narrativos, explicativos o interpretativos, solo atañen el inicio al carecer artístico de la exposición histórica y no a la medula del conocimiento histórico. Hablando de historia echemos una ojeada a esto: en la concepción medieval de la historia, el personaje absolutamente libre y, en consecuencia, histórico por excelencia era siempre y en todas pares Dios.
Los sucesos de la corriente accesoria se ensartaban en general uno tras otro, sin interpretación ni explicación en forma puramente documental. Pero ya la simple yuxtaposición era, en cierto sentido, una interpretación. La irracionalidad de la corriente accesoria no era más que un reflejo de la magna irracionalidad de la corriente principal y con esto quedaba asegurada la unidad de principios de la visión histórica. Por otro lado en la concepción renacentista de la historia tal como no las ofrece en forma clásica, maquiavelo, el misticismo irracional esta sin duda limitado, pero no suprimido todavía. Casi que solo se dedico a cambiar nombre de y de lugar .El soporte de la acción principal, el personaje central por excelencia ya no es Dios, sino el individuo humano con sus fines especiales e individuales.
La relación entre corriente principal y corriente accesoria no se piensa ni esquemática ni dramáticamente, sino didácticamente, eso es, como relación entre reglas y ejemplos, entre ley y caso aislado. Lo que en la edad media se concebía como paralelismo y el renacimiento contraposición, pasa ahora a concebirse, mas estrecha e íntimamente, como unión.
Complementando lo anteriormente dicho las relaciones de la corriente principal con la accesoria son iluminadas racionalísticamente, pero claro que todavía en el sentido de que se expliquen como relación puramente lógica. Porque la relación entre ley y caso aislado entre reglas y ejemplos entre causalidad y causalidad invertida, entre otras, siempre lleva consigo algo de construido y arreglado, algo de abstracto e intelectualista, etc. Las abstracciones ley, regla, causalidad, objetividad son una realidad doctrinaria, pero no histórica.
Cuando la cultura del renacimiento, de Burckhardt apareció por primera vez, en 1860.era sobre todo una obra histórica erudita y quería ser juzgada como tal. Y por mucho tiempo se mantuvo en el fiel. El libro presto a los historiadores los más inapreciables servicios y dio poderisimo impulso para nuevos estudios sobre la cultura italiana del renacimiento. De igual forma se descubrió que en el renacimiento se prolongaban elementos medievales, y obraban todavía con anta profundidad y fuerza, que una exposición monumental y cerrada, como la ofrecida sobre ese periodo por Burckhardt, debía llevar a deformaciones e inexactitudes objetivas.
Pero si el libro de Burckhardt sigue siendo hoy leído y admirado, es porque, como obra de arte, es magistral y conserva como pocos el encanto de mostrar refractada y a través de un singular temperamento artístico y científico una época igualmente singular, íntimamente emparentada con ese temperamento.
El hecho de que un historiador posea dotes artísticos y otro dotes filosóficos esa lejos de alterar la unidad fundamental del concepto de historia como la división de los historiadores, que vimos más arriba, en direcciones históricas culturales y puramente históricas.
Retomando los temas a tratar tomaremos ahora lo que es el sistema de la gramática
Meillet cree que los procesos gramaticales por excelencia son la analogía y la gramaticalización. En cierta parte si tiene toda la razón, pues estos dos son las más importantes; pero no los únicos. Hay seis (6) procesos que tienen las condiciones necesarias para la gramática: “para cuya explicación es inmediatamente inútil traer a cuento una actividad espiritual libre, una personalidad
Los tres primeros son uniformadores de una originaria dualidad, los tres últimos son diferenciadores de una originaria unidad: analogía, gramaticalización, contaminación en estos tres primeros son una primitiva dualidad se funde mecánica y asociativamente en unidad, porque desfallece la atención que sostenía diferenciada esa dualidad.
Los tres últimos son cambio fonético, cambio semántico, diferenciación son los diferenciadores, la división natural de una unidad ya no mantenida por el espíritu.
El proceso analógicos tiene su pareja y contraparte mecánica en el cambio fonético; la gramaticalización en el cambio semántico; la contaminación en la diferenciación. Esto es lo que les da su estricto valor semántico.
“Un sistema de esta especie es tan rigurosamente cerrado como perpetuamente movible, tan capaz de abarcar y de ordenar el material lingüístico correspondiente como de seguir su corriente a través de todos los tiempos. No hay un solo proceso lingüístico que pueda zafarse de esta red”.
Los seis conceptos gramaticales han perdido con esto aquella seguridad abstracta de co-mecanismo y contra-mecanismo, porque se han llenado de vida histórica. Ahora queda, en vez de la analogía, la historia compleja de tal o cual proceso analógico completamente especial, entretejido de modo peculiar con otros procesos contaminaríos, etc.
La idea naturalista del lenguaje nace de la contemplación de esa regularidad mecánica que a gramática comprueba en sus procesos. Pero esa regularidad es solo el reverso de una energía espiritual realmente existente. Y del mismo modo los conceptos gramaticales (analogía, etc.) son el reverso de los conceptos lingüísticos- históricos. Y es esto no lo que elimina, si no lo que salva a la gramática: debido a que sin los conceptos de comunidad lingüística, evolución lingüística, mezcla lingüística, etc., una gramática no puede ser ni pensada sistemáticamente ni hallada en la realidad en ninguna elite del mundo y de la historia.
La palabra esta, pues, tanto en el acto como tras el. La palabra nos explica lo que va a cumplir así como lo que ha cumplido, y por eso mismo no es lícito confundirla en el acto cumplido o por cumplir. De aquí se sigue que la palabra o el lenguaje, tomados en si y por si, no son actividades espirituales, pues toda acción valiosa queda mas allá o, mejor, entre las palabras. Si estas tienen alguna significación, es gracia a su referencia a algo diferente de ellas mismas.
Meillet decía que un sistema y un constreñimiento al sistema que corren de individuo a individuo, que no están ni del todo dentro ni del todo fuera de ellos, sino que, por así decirlo, están entre ellos. El lenguaje seria, según esto, precursor y sucesor no solo de los actos de los hombres, sino también nuestra misma existencia espiritual: no solo lo que el hombre produce, sino lo que es. No se le podría confundir ni con lo uno ni con lo otro.
Para el gramático la lengua de los cafres vale tanto como la de los griegos y pericles, y la de pericles mismo tanto como la de sus conciudadanos y contemporáneos más necios. En suma el objeto esencial de la gramática es una lengua desligada de toda actividad y de toda vida espiritual.
Para el dramático riguroso, toda analogía ya aparezca en la fonética, en la morfología, en la sintaxis, o en el léxico no es cuestión de poder espiritual, sino de una fuerza física que acompaña a esas formas.
En resumidas palabras la gramática tiene que esforzarse, sin duda por hacer entrar en su red todos los procesos lingüísticos. De igual forma debemos recordar y tener en cuenta al hablar de historia cultural que todas estas surgen de una historia ya preexistente de la historia única y de la cual se originan todas las demas.

sábado, 19 de enero de 2008