Hablar sobre educación no es un tema tan sencillo, debido a que este es un elemento fundamental en la vida de cualquier individuo pensante, sea mujer u hombre.
La educación puede ser definida como la interacción que se da entre dos o más personas en una sociedad. Aunque puede definirse también como la interacción que hay entre una personas y los elementos que se encuentran en el entorno y que componen sus formación y enriquecimiento diario.
Ibar Varas, en su libro teoría dialogica de la educación nos mostrara el como abordar la educación dialogica desde una perspectiva filosófica, no en abstracto, sino comprometida con la liberación.
Este autor intenta a través de su libro desplegar distintos conceptos para intentar un fundamento filosófico de dialogo .
En su libro, el andragogo presenta las ideas más relevantes que constituyen aportes significativos a la teoría dialogica de la educación. Se destacan Levinas, Freire, Frankl, Maturana, Dussel Habermas, Maffesoli, entre otros grandes pensadores.
Al decir la palabra dialogo de inmediato se dice que es aquella comunicación realizada por una o mas personas, ciertamente es así, pero para ibar varas el dialogo tienen sentido, entre otras razones, porque en esta edad que vivimos de la globalización y la exclusión ha significado igualmente la edad del monologo, del individualismo y la competencia, que es como decir la época de la negación del dialogo.
Pienso que ibar varas expresa claramente la realidad que vivimos al decir que estamos en la edad del monologo y del individualismo y la competencia. Los seres humanos en ocasiones nos enfocamos tanto en lograr lo que nos proponemos, que a veces olvidamos el daño que podemos causarle al otro. Esa constante competencia en la que vivimos, en la que tratamos de demostrar que somos mejor que cualquiera, aun sin saber cual es la realidad de la otra persona. Solo pensamos en el bienestar y el triunfo propio es ahí cuando entra el individualismo.
Porque es tan fácil ser individualista, egoísta, pero no dialogico. Porque si existe esta herramienta tan fundamental en la vida y cuando digo vida me refiero a todo lo que la engloba, los seres humanos nos empeñamos en echarla a un lado, a obviar su existencia.
Dialogo no solo implica la aceptación del uno al otro, si no su aceptación como diferente, ibar varas plantea que esa aceptación que se hace de ser diferente no se hace desde la razón, si no desde el corazón porque solo allí es posible esa aceptación es a partir de allí cuando este autor establece, que “no hay verdadero dialogo si no hay amor”.
La base fundamental del dialogo esta en dar sin esperar nada a cambio. El dar parece importante, lo que puede ser cuestionable es cuando se da esperando recibir algo a cambio.
Los seres humanos interactúan en contexto de seres existentes en condiciones ecológicas, sociales, económica, culturales en sentido amplio y es allí donde se generan las condiciones para la aceptación de la singularidad y la diversidad. Es por ello que debemos saber que es lo que queremos decir y que es lo que no queremos decir, y estar siempre al pendiente de las trampas que usualmente el lenguaje nos suele poner.
Las bases filosóficas de una teoría dialogica de la educación apuntaran entonces hacia la construcción de una relación profesor _participante como pulsión y tensión a entender la condición humana que se enriquece en el dialogo, en la convivencia en la valoración, sin negar la individualidad.
El dialogo en la educación es asunto de profundo contenido ético y por ético, humano. Empieza por el fenómeno de encontrarse, reconocerse, y aceptarse mutuamente en que cada interlocutor abre las perspectivas de consenso y disenso, de aproximación o distanciamiento en el dialogo.
El significado de algo solo puede alcanzarse con palabras. El hombre y la mujer crean palabras y las palabras los va constituyendo así mismo si no puedo decir que es ese algo y solo puedo sentirlo ,entonces tengo un sentimiento de ese algo pero no un conocimiento. Conocer implica grados de complejidad. Sentir responde a exigencias inmediatas.
Surge una teoría educativa. ¿Pero que es una teoría educativa?
Pues bien, es un sistema descriptivo, explicativo que influye, entre otros aspectos fundamentales de la realidad educativa.
En esta teoría el hombre y la mujer son participantes y docentes que en la acción y reflexión educativas ven limitadas o negadas sus posibilidades de definirse en el dialogo.
De igual manera puede definirse como una constatación de los valores. El dialogo se plantea como una experiencia que fortalece la plena vigencia o recuperación de los valores que en las relaciones sociales y de producción capitalistas les han sido negada a hombres y mujeres excluidos. El dialogo es inseparable de la libertad, la verdad, la solidaridad y la igualdad, entre otros.
En el dialogo hay una relación de horizontalidad que luego reconoce la andragogia como uno de sus principios.
Freire plantea que solo hay comunicación cuando el dialogo establece entre los hablantes una relación simpatetica. El dialogo desde la aceptación del otro y la otra se enriquece en condiciones de igualdad.
Ciertamente en el ámbito educativo nos encontramos con docentes que por su visión conductista no le permiten al alumno expresarse o almenos establecer una comunicación o dialogo, esto porque su visión en cuanto a educación es lineal y monótona, no dejando así al alumno expresar lo que piensan o bien algunos aportes que pueden ser enriquecedores y útiles tanto para el docente como para el resto de los compañeros.
Las aulas universitarias suelen presentar con demasiada frecuencia una interacción que niega el dialogo cuando el docente trabaja” sobre” el alumno y no con el alumno. Trabaja sobre el alumno cuando transmite, dicta, da la clase. Freire lo califica como una educación bancaria.
Anteriormente hable sobre la visión que poseen algunos docente, esa visión conductista que hace sentir al alumno como objeto, y es la verdad. Hay docentes que solo se centran en dar la mayor cantidad de contenidos al alumno, pero sin ver realmente el aprendizaje que este pueda estar teniendo, el aprendizaje significativo que este pueda estar adquiriendo. A eso se refiere freire cuando califica la educación actual como educación bancaria.
El dialogo en un ambiente de clases nos permitirá como docentes aprender cada día, para enriquecerse con la interacción y lluvias de conocimiento que fluirán al momento, al igual que nos permitirá construir junto con el alumno, y así adquirir ambos aprendizajes significativos.
El dialogo entre profesor y alumno nos convierte en iguales, pero marca la posición democrática en sus interacciones.
Levitas plantea: en la relación impersonal no se trata de pensar juntos al otro y a mi, sino de estar o ser enfrente y cara a cara lo que se es.
En lo personal considero que levitas nos trata de decir que independientemente de lo que sea la otra persona, de los pensamientos que este tenga, debemos mostrarnos tal cual somos, sin intención de agradar a otros, debes ser quien eres y como eres y todo a través del dialogo.
Por su parte frankl. Encontrarle sentido a la vida me ha impulsado a reconocer que en el principio era el sentido.
La hermenéutica contemporánea piensa que hay mas valor en la interpretación y la comprensión, es decir en el sentido que en el significado, el poder del dialogo como mediador entre seres humanos que se encuentran en el proceso de formación uno y facilitador de esas posibilidades el otro, es cuestionable y puede incidir positivamente en la autoformación y autotransformación como aspira el humanismo de frankl.
Hay una señal ética del dialogo en la interacción diaria y frecuente entre profesor, alumno. Hablar cara a cara, en la proximidad de intereses o en la identificación de metas, es un ejercicio ético en la medida que el aprendiz alcanza la conciencia de que el estudio, las actividades de aprendizaje individual y grupal, las relaciones entre el y otros estudiantes y entre el y el profesos están implicadas de sentido.
miércoles, 9 de julio de 2008
mitos y leyendas de quibor
En cada pueblo existen culturas, tradiciones, que han sido pasados de generación tras generación, al igual que estas, existen diversas creencias de lo que es sobre natural e inexplicable, mejor conocido como mitos y leyendas.
Partiré de lo ¿que es un mito?
Etimológicamente la palabra mito proviene del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato tradicional protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses. etc.).
De igual manera se puede decir que es un relato tipo leyenda, tradicional, creado anónimamente en el seno del pueblo y, por lo tanto, expresión de su sentir colectivo. Es una narración construida y trasmitida a través de generaciones.
Ciertamente un mito es esos cuentos en especies de chisme que se crean en los pueblos, pero que ha ciencia cierta no tiene base donde apoyarse, y pues son trasmitidas de generaciones tras generaciones.
Un ejemplo bien palpable de lo que es un mito seria Maria leonza. Que es un mito, pero con creencias y valores étnicos.
En busca de algunos mitos y leyendas no fuimos hacia la localidad de Quibor municipio Jiménez, Ubicado en el estado Lara.
La primera vez que en los documentos antiguos se menciona la región quiboreña fue en el año 1545, cuando López Montalvo de Lugo, por mandato del Gobernador Jorge Spira, se internó tierra adentro y llegó al sitio que los aborígenes designaban con el nombre de "Quibore", a veces notaban "Quibure", La palabra Quibore o Quibure significaba en el dialecto indígena: Cosecha. Los españoles le cambiaron el nombre por el de Quibor. Eso porque ellos prenunciaban mucho la “r”. Quibor significa: tierra de gracia.
Allí entrevistamos a Jackson Landaeta. El es egresado de la universidad Simón Rodríguez, labora en el museo, mejor conocido como: Museo Antropológico de Quibor “Prof. Francisco Tamayo. De igual manera es escultor, guía turística de la localidad, trabaja con títeres he historias de Quibor.
Nos contó que entre los personajes mas resaltantes están:
Raúl el poeta. Quien Alegra las tardes dominicales, con su cuenta cuentos, al igual que comparte con los niños eso a través de historias.
Ángel Tovar (el chichón). Alegra y acompaña a la virgen de Altagracia en todas sus proseciones cantándole y recitándole poesías. Muy querido y conocido en la localidad.
El folklor de Quibor tiene muchas mitos y leyendas a través de una recopilación.
Entre los mitos más resaltantes esta el de la virgen de Altagracia. Patrona del pueblo.
Se dice que ella apareció en el pueblo, mientras que otros pobladores afirman que fue traída por un español. El capitán Gracian Alvarado, quien le dedica la ermita a la virgen. Antes de ser traída a Quibor, Fue pasada por santo domingo.
El capitán gracian la pinto en lienzo, no la pinto como dama española si no como las aborígenes de Quibor.
Entre sus milagros realizados esta el que salvo a Quibor de las inundaciones.
En Quibor llovía mucho, una vez llovió granizo, la quebrada de Atarigua se desbordo por las altas precipitaciones. Los conucos se ahogaron, las casas eran tan antiguas que el granizo estaba derrumbándolas además de las inundaciones. Los mestizos comenzaron a clamar a la virgen en busca de un milagro. Ellas les apareció logrando así separar las aguas y terminar con las lluvias. Los indígenas viendo esto le llamaron la caimana mejor conocida como la caimana de Quibor.
Los pobladores de la localidad cuando van a la ermita se persinan y dicen frente a ella. La caimana de Quibor, quien nos cuida de las grandes inundaciones y las aguas le obedecen.
En época de sequías los pobladores sacan a la virgen, y así logran llamar la lluvia.
Es importante decir que al igual que mitos existen cantidades de leyendas.
Etimológicamente la palabra leyenda viene del latín legenda, gerundio de légere, leer. Letrero, las palabras o frases grabadas generalmente en el perímetro de las monedas o medallas.
De igual manera se dice que es una primitiva manifestación literaria de tradición oral que, basada en hechos históricos o míticos, narra un acontecimiento significativo para los habitantes de una región. Género literario muy empleado durante el romanticismo.
El señor jackson Landaeta la define como: Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar.
Entre las leyendas más resaltantes de Quibor esta:
En la quebrada carigua en el mes de febrero en víspera de la cuaresma, iban siempre un grupo de hombres a cantarle a la virgen de la candelaria. Cuando iban de regreso a sus casas y pasaban por la quebrada carigua a eso del cantar del gallo. La llorona les salía, y ellos por el susto salían corriendo, dejando tirados sus instrumentos ahí.
Se dice que en los años 1940 en la avenida pedro león torres aparecía una carreta a eso de las 10 p.m. Dicen que el señor que conducía la carreta era un antiguo conductor de la localidad que hacia los viajes fúnebres. Se habla de que la carreta detrás tenía una urna hecha de tablas.
En la misma avenida anteriormente mencionada se encuentra el museo, que anteriormente era un hospital, y una sala velatorio. Allí murieron muchas personas y hasta niños. Según gente que labora allí. En horas de la noche se escucha personas quejarse y niños llorar.
Hay una leyenda a la virgen de Altagracia.
Había un terrateniente español, que tenia tres hijas, a el le había sido heredada la ermita. En ella no tenia a la virgen de Altagracia, sino a san tomas de la villa de Quibor. Este terrateniente era agricultor y ganadero. El tenia que hacer un viaje a la capital y le pregunto a sus tres hijas que quería le trajera de regalos. La primera de sus hijas pidió encajes, la segunda unas cintas, mientras que la tercera ósea la pequeña de sus tres hijas pidió la imagen de la virgen de Altagracia.
El terrateniente salio en busca de sus tres encargos. El de las dos primeras hijas lo encontró con facilidad, mientras que el de la pequeña no lograba encontrarlo.
Al llegar al lugar donde se hospedaba le pidió al posero que por favor pagaba el doble a quien encontrara la imagen de la virgen. Pero pese a las ofertas ofrecidas fue imposible encontrarla. Una noche antes de irse de la posada y regresar al pueblo, el terrateniente exclamo: esa virgen no existe. Esa misma noche llego un viejo con barba blanca y le dijo claro que la virgen existe, metió su mano sobre un saco y saco la imagen de la virgen. El español alegre porque encontró lo que su hija le había pedido olvido darle las gracias al anciano.a la mañana siguiente le dijo a sus peones que por favor buscaran ha este viejo, pero fue imposible encontrarlo, el anciano nunca apareció. Pero igual el terrateniente dejo una recompensa. Al llegar a Quibor sus hijas con ansia lo esperaban en compañía de gente del pueblo, fue a raíz de ahí que comenzaron hacer las proseciones a la virgen de Altagracia. Actualmente las procesiones se realizan todos los 21 de enero.
En 1810 había una señora llamada Crusita la pelona, lo de pelona era porque padecía de una enfermedad y por esto no tenia nada de cabello. Ella era una mujer piadosa, amaba mucho al prójimo.
Los terratenientes tenían sus cultivos, ella en vista de que había mucha pobreza robaba las tierras de los terratenientes y así le daba alimento a os pobres. Ella era estilo robin hook. Los terratenientes se enteraron y planearon matarla, esto sin que el pueblo se enterara, pues la querían mucho. Le encargaron a cuatro de sus peones que la mataran. Estos en horas de la noche, cuando crusita retornaba a su hogar la apuñalaron logrando así matarla. A la mañana siguiente la gente del pueblo la encuentra muerta, fue un dolor muy fuerte, la lloraron y la enterraron le colocaron una cruz. La gente iba y le hacia peticiones, algunas fueron concedidas, desde ahí le llaman la cruz de la pelona.
Leyenda de caserío adyacente a Quibor.
Se comenta que en la quebrada y cerros en semana santa, les decían a los niños de campos, que se debían cuidar y evitar estos lugares, pues aparecían los espíritus burlones. Que buscaban almas puras.
En el caserío Guadalupe en el municipio Jiménez en horas del medio día aparece un hombre vestido con arapos y trapos. En una mano trae una tapara y en la otra una alpargata. Este llega a las casas de bahareques pidiendo agua, cuando las personas de la casa salen a darle el agua, hay una voz que le dice anda. Y el sigue su camino.
El Bergador es un fantasma que buscaba cabras. Este a las cabras que daban mucha leche o a las que estaban en proceso de procrear les chupaba los pechos y estas quedaban estériles, además de que no producían mas leche. Las personas de la población colocan cruces en los corrales de las cabras y los chivos y cerca de ellos con la intención de alejar el fantasma. Y así lograban salvar las cabras del bergador.
Estos son algunos mitos y leyendas de Quibor. Se mantienen la tradición oral. Se trata de mantener la leyenda tal cual se sabe. A los niños en las escuelas se les da información sobre estos con la intención de mantener la historia y leyendas de nuestro pueblo.
Jackson Landaeta nos contó que se esta tratando de rescatar algunos valores culturales como lo es la burriquita, el sebucán, la cinta entre otros.
Partiré de lo ¿que es un mito?
Etimológicamente la palabra mito proviene del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato tradicional protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses. etc.).
De igual manera se puede decir que es un relato tipo leyenda, tradicional, creado anónimamente en el seno del pueblo y, por lo tanto, expresión de su sentir colectivo. Es una narración construida y trasmitida a través de generaciones.
Ciertamente un mito es esos cuentos en especies de chisme que se crean en los pueblos, pero que ha ciencia cierta no tiene base donde apoyarse, y pues son trasmitidas de generaciones tras generaciones.
Un ejemplo bien palpable de lo que es un mito seria Maria leonza. Que es un mito, pero con creencias y valores étnicos.
En busca de algunos mitos y leyendas no fuimos hacia la localidad de Quibor municipio Jiménez, Ubicado en el estado Lara.
La primera vez que en los documentos antiguos se menciona la región quiboreña fue en el año 1545, cuando López Montalvo de Lugo, por mandato del Gobernador Jorge Spira, se internó tierra adentro y llegó al sitio que los aborígenes designaban con el nombre de "Quibore", a veces notaban "Quibure", La palabra Quibore o Quibure significaba en el dialecto indígena: Cosecha. Los españoles le cambiaron el nombre por el de Quibor. Eso porque ellos prenunciaban mucho la “r”. Quibor significa: tierra de gracia.
Allí entrevistamos a Jackson Landaeta. El es egresado de la universidad Simón Rodríguez, labora en el museo, mejor conocido como: Museo Antropológico de Quibor “Prof. Francisco Tamayo. De igual manera es escultor, guía turística de la localidad, trabaja con títeres he historias de Quibor.
Nos contó que entre los personajes mas resaltantes están:
Raúl el poeta. Quien Alegra las tardes dominicales, con su cuenta cuentos, al igual que comparte con los niños eso a través de historias.
Ángel Tovar (el chichón). Alegra y acompaña a la virgen de Altagracia en todas sus proseciones cantándole y recitándole poesías. Muy querido y conocido en la localidad.
El folklor de Quibor tiene muchas mitos y leyendas a través de una recopilación.
Entre los mitos más resaltantes esta el de la virgen de Altagracia. Patrona del pueblo.
Se dice que ella apareció en el pueblo, mientras que otros pobladores afirman que fue traída por un español. El capitán Gracian Alvarado, quien le dedica la ermita a la virgen. Antes de ser traída a Quibor, Fue pasada por santo domingo.
El capitán gracian la pinto en lienzo, no la pinto como dama española si no como las aborígenes de Quibor.
Entre sus milagros realizados esta el que salvo a Quibor de las inundaciones.
En Quibor llovía mucho, una vez llovió granizo, la quebrada de Atarigua se desbordo por las altas precipitaciones. Los conucos se ahogaron, las casas eran tan antiguas que el granizo estaba derrumbándolas además de las inundaciones. Los mestizos comenzaron a clamar a la virgen en busca de un milagro. Ellas les apareció logrando así separar las aguas y terminar con las lluvias. Los indígenas viendo esto le llamaron la caimana mejor conocida como la caimana de Quibor.
Los pobladores de la localidad cuando van a la ermita se persinan y dicen frente a ella. La caimana de Quibor, quien nos cuida de las grandes inundaciones y las aguas le obedecen.
En época de sequías los pobladores sacan a la virgen, y así logran llamar la lluvia.
Es importante decir que al igual que mitos existen cantidades de leyendas.
Etimológicamente la palabra leyenda viene del latín legenda, gerundio de légere, leer. Letrero, las palabras o frases grabadas generalmente en el perímetro de las monedas o medallas.
De igual manera se dice que es una primitiva manifestación literaria de tradición oral que, basada en hechos históricos o míticos, narra un acontecimiento significativo para los habitantes de una región. Género literario muy empleado durante el romanticismo.
El señor jackson Landaeta la define como: Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar.
Entre las leyendas más resaltantes de Quibor esta:
En la quebrada carigua en el mes de febrero en víspera de la cuaresma, iban siempre un grupo de hombres a cantarle a la virgen de la candelaria. Cuando iban de regreso a sus casas y pasaban por la quebrada carigua a eso del cantar del gallo. La llorona les salía, y ellos por el susto salían corriendo, dejando tirados sus instrumentos ahí.
Se dice que en los años 1940 en la avenida pedro león torres aparecía una carreta a eso de las 10 p.m. Dicen que el señor que conducía la carreta era un antiguo conductor de la localidad que hacia los viajes fúnebres. Se habla de que la carreta detrás tenía una urna hecha de tablas.
En la misma avenida anteriormente mencionada se encuentra el museo, que anteriormente era un hospital, y una sala velatorio. Allí murieron muchas personas y hasta niños. Según gente que labora allí. En horas de la noche se escucha personas quejarse y niños llorar.
Hay una leyenda a la virgen de Altagracia.
Había un terrateniente español, que tenia tres hijas, a el le había sido heredada la ermita. En ella no tenia a la virgen de Altagracia, sino a san tomas de la villa de Quibor. Este terrateniente era agricultor y ganadero. El tenia que hacer un viaje a la capital y le pregunto a sus tres hijas que quería le trajera de regalos. La primera de sus hijas pidió encajes, la segunda unas cintas, mientras que la tercera ósea la pequeña de sus tres hijas pidió la imagen de la virgen de Altagracia.
El terrateniente salio en busca de sus tres encargos. El de las dos primeras hijas lo encontró con facilidad, mientras que el de la pequeña no lograba encontrarlo.
Al llegar al lugar donde se hospedaba le pidió al posero que por favor pagaba el doble a quien encontrara la imagen de la virgen. Pero pese a las ofertas ofrecidas fue imposible encontrarla. Una noche antes de irse de la posada y regresar al pueblo, el terrateniente exclamo: esa virgen no existe. Esa misma noche llego un viejo con barba blanca y le dijo claro que la virgen existe, metió su mano sobre un saco y saco la imagen de la virgen. El español alegre porque encontró lo que su hija le había pedido olvido darle las gracias al anciano.a la mañana siguiente le dijo a sus peones que por favor buscaran ha este viejo, pero fue imposible encontrarlo, el anciano nunca apareció. Pero igual el terrateniente dejo una recompensa. Al llegar a Quibor sus hijas con ansia lo esperaban en compañía de gente del pueblo, fue a raíz de ahí que comenzaron hacer las proseciones a la virgen de Altagracia. Actualmente las procesiones se realizan todos los 21 de enero.
En 1810 había una señora llamada Crusita la pelona, lo de pelona era porque padecía de una enfermedad y por esto no tenia nada de cabello. Ella era una mujer piadosa, amaba mucho al prójimo.
Los terratenientes tenían sus cultivos, ella en vista de que había mucha pobreza robaba las tierras de los terratenientes y así le daba alimento a os pobres. Ella era estilo robin hook. Los terratenientes se enteraron y planearon matarla, esto sin que el pueblo se enterara, pues la querían mucho. Le encargaron a cuatro de sus peones que la mataran. Estos en horas de la noche, cuando crusita retornaba a su hogar la apuñalaron logrando así matarla. A la mañana siguiente la gente del pueblo la encuentra muerta, fue un dolor muy fuerte, la lloraron y la enterraron le colocaron una cruz. La gente iba y le hacia peticiones, algunas fueron concedidas, desde ahí le llaman la cruz de la pelona.
Leyenda de caserío adyacente a Quibor.
Se comenta que en la quebrada y cerros en semana santa, les decían a los niños de campos, que se debían cuidar y evitar estos lugares, pues aparecían los espíritus burlones. Que buscaban almas puras.
En el caserío Guadalupe en el municipio Jiménez en horas del medio día aparece un hombre vestido con arapos y trapos. En una mano trae una tapara y en la otra una alpargata. Este llega a las casas de bahareques pidiendo agua, cuando las personas de la casa salen a darle el agua, hay una voz que le dice anda. Y el sigue su camino.
El Bergador es un fantasma que buscaba cabras. Este a las cabras que daban mucha leche o a las que estaban en proceso de procrear les chupaba los pechos y estas quedaban estériles, además de que no producían mas leche. Las personas de la población colocan cruces en los corrales de las cabras y los chivos y cerca de ellos con la intención de alejar el fantasma. Y así lograban salvar las cabras del bergador.
Estos son algunos mitos y leyendas de Quibor. Se mantienen la tradición oral. Se trata de mantener la leyenda tal cual se sabe. A los niños en las escuelas se les da información sobre estos con la intención de mantener la historia y leyendas de nuestro pueblo.
Jackson Landaeta nos contó que se esta tratando de rescatar algunos valores culturales como lo es la burriquita, el sebucán, la cinta entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)